viernes, 22 de noviembre de 2013

Ciudades de vanguardia!!

Ciudades de vanguardia!!

Arquitectura Moderna

Vanguardia, según su definición, es lo que precede a su época por su audacia. La creatividad implica novedad, así la actividad del arquitecto es una continua búsqueda para presentar algo nuevo, no habitual, por supuesto no cotidiano. Para cumplir con esta fatal condena,  la arquitectura se ha apoyado en los avances tecnológicos, en los materiales innovadores  y en arriesgados sistemas estructurales para estar a la vanguardia desde el siglo pasado como reacción a lo tradicional. Según Richard Rogers, “la supervivencia de la sociedad ha dependido siempre de la salvaguarda del equilibrio entre las variables de población, recursos y medio ambiente”.

De acuerdo con Rogers, la vanguardia en el urbanismo contemporáneo significaría la búsqueda de conjuntar los tres pilares de la sustentabilidad, social, económico y social en el diseño y el funcionamiento de las ciudades.  El desarrollo de las ciudades desde el inicio del urbanismo ha estado vinculado con las diversas formas en que se expresa la cultura de un país. Sin embargo en los últimos 50 años se ha presentado un acelerado proceso en las grandes urbes cuyos efectos hoy han hecho que las ciudades se acerquen a los límites permisibles cercanos al colapso.

La historia de la arquitectura nos revela que en la antigüedad, la arquitectura surgía como respuesta a un entorno existente.  Hoy, las obras arquitectónicas contemporáneas, productos de la modernización de las sociedades, son el resultado de las necesidades que satisfacen y forman un conjunto amplio, heterogéneo y en el que se integran una diversidad de construcciones en las que se hace evidente la influencia de la globalización. La aparición de nuevos materiales y tecnologías avanzadas ha significado siempre el surgimiento de nuevas corrientes arquitectónicas que recrean la naturaleza o son resultado de la creatividad en abstracto. El planteamiento conceptual al que obedecen, ya no es la expresión de los valores tradicionales sino, en algunos casos, el exhibicionismo personal de quien proyecta.

Por varios milenios, Arabia ha sido un cruce de culturas cuyas huellas del legado ancestral permanecen a pesar de los acelerados cambios que se han dado debido al progreso moderno. Las ciudades del Golfo Arábigo Dubai, en los Emiratos Árabes Unidos y Doha, en Qatar,  son ciudades en las que el crecimiento y el desarrollo se ha incrementado exponencialmente junto con el crecimiento del producto interno bruto y en las que la planeación futura debería tender a la incorporación de nuevas o renovadas tecnologías que hacen posible la búsqueda de fuentes alternativas de energía, y no apostar todo al petróleo, aunque abundante para ambos emiratos,  es un recurso finito.

Las ciudades que alguna vez vivieran del comercio de perlas ahora son centro de comercio internacional, turismo y recreación. Los camellos se han cambiado por autos lujosos y las ciudades reflejan a  una sociedad que ha aceptado los cambios sin perder todavía su identidad.

dubai

La actualidad arquitectónica de Dubai se manifiesta de diferentes maneras: ejemplos hay de una sociedad en pleno tránsito a la modernidad cuyas soluciones a los nuevos géneros de edificios han alterado completamente la conformación del tejido urbano. Por otro lado,  las otras obras, las que organizan los espacios para la convivencia y el desarrollo de las familias, se deben a planteamientos con sólidos antecedentes en los que se busca la preservación de la memoria. Lo que las distingue a unas, de las otras, es la escala, las dimensiones humanas respecto de la obra construida.

El aspecto futurista de la ciudad es resultado a la apertura económica, basada en el petróleo y a la presencia de elementos de la alta tecnología que han posibilitado una libertad plástica que rompe las fronteras de la continuidad del perfil de la ciudad. Esta vanguardia sin fronteras permite la especulación formal en donde el protagonismo de las propuestas espectaculares y la utilización de formas que contrastan con el paisaje como elementos de experimentación.

Otros proyectos le  han apostado a la recuperación de la memoria con el uso de formas y usanzas simplemente como revisión de las tradiciones mas no han conducido al equilibrio entre forma y la tradición, es decir, no en el uso de la forma sino del fondo, que revalore las calidades cromáticas.

El protagonismo formal al exterior no permite imaginar el interior que encierran, que por ser de carácter privado fundamentado en las costumbres tan arraigadas debidas a la práctica del la religión islámica provocan un contraste urbano en el que se ha perdido el continuo urbano, las escalas urbanas que plantea surgen de la imposición de un trazo y la ciudad acaba por ser “…parásitos del paisaje e ingente organismo que absorben energía del planeta para su mantenimiento”. La sensación de lo humano se intercambia sin mesura por la satisfacción de la curiosidad del visitante.

Sin embargo, viejos fuertes se encuentran reconstruidos o restaurados;  las ruinas arqueológicas han sido consolidadas y protegidas y las tradiciones culturales perduran en esta ciudad emplazada a lo largo del río. Destaca, por supuesto, el Burj Khalifa, la estructura más alta construida por el hombre la ejecución arquitectónica la llevaron Skidmore, Owings and Merrill en donde Adrian Smith, el proyectista busca exclusivamente los valores formales y monumentales, que salgan de lo cotidiano.

La forma de la base está basada en la forma geométrica de una flor del desierto local y la estructura compuesta por arcos basados en los domos de la arquitectura islámica en 163 plantas habitables más 46 niveles de mantenimiento de la torre. Esta ciudad nos hace recordar que las ciudades se conforman con los edificios de los arquitectos y la planeación de los urbanistas, pero lo que realmente le da el carácter excepcional es la gente que la habita. Otro ejemplo de que en Dubai se apuesta al futuro, y éste se rebasa fácilmente es el Hotel Burj Al Arab de Atkins, edificio que se volvió temporalmente el emblema del patrimonio marítimo de Dubai pero que más bien se convirtió en signo, pues al haber una enorme variedad de rascacielos  que compiten por sus remates o por su forma  confunden ya que la forma resulta del poder económico del lujoso hotel y sus visitantes.

doha_
FOTO 0

En contraste a la planificación novedosa y estridente en las áreas ganadas al mar de Dubai, la planificación de Doha se debe a motivaciones de carácter económico pero que buscan satisfacer las necesidades de la población, del sitio y de consolidar los valores del mundo árabe y colocar a la capital Qatar, como unificadora de los países del mundo. Este territorio político se distingue por ser una ciudad zonificada por sus funciones con áreas de oficinas en el centro, centros comerciales y de ocio en las afueras y barrios residenciales rodeando la zona céntrica. En anticipada preparación para el Mundial del 2022 se diseñó un cuidadoso programa de planeación que crea un soporte de infraestructura y que da cabida a los muy diversos estilos arquitectónicos.

Esta renovación pretende resolver los complejos problemas urbanos que se presentan al convertir una ciudad mediana en una gran urbe. La creación de un “nuevo lugar” impone condiciones de desarrollo urbano que modifican  la ciudad tradicional en materia de ocupación y de uso de suelo, así como de vialidades y de transporte público, y de aprovechamiento del total de los predios en los que se elevan los grandes rascacielos. Doha reúne todos los atractivos de la vida moderna de consumo, un centro comercial con canales como Venecia, complejos culturales, la segunda torre más alta del mundo en un complejo deportivo y por supuesto el mercado de la ciudad histórica, el Souq Wakif, que mantiene la identidad de la ciudad a pesar de las propuestas internacionales. De la arquitectura académica, aquella que se distingue por ser científica y artística destacan dos edificios: el Museo de Arte Islámico diseñado por I. M. Pei, complejo en el que la creatividad produjo arte pero sobre todo, creo un espacio en el que el arte islámico se vuelve accesible a todas las personas, a todas las culturas; y el Doha office Tower de Jean Nouvel en el que repite el sistema de diafragmas para controlar la luz del Instituto del Mundo Árabe de París.

Ambas ciudades del Medio Oriente son hoy referentes de la aparición, desarrollo y permanencia de símbolos entre la sociedad y sus edificaciones, así como en sus diversas manifestaciones urbanas. Coinciden con algunas de las tendencias que definen a la vanguardia en urbanismo y arquitectura; aquellas que consisten en revalorar la geometría y que tratan a la ciudad como un organismo vivo sujeto a los cambios y a los procesos de desarrollo que caracterizan a la sociedad contemporánea. Los parámetros para la nueva planificación de ambas, sin embargo, deberían incluir la definición y diferenciación de los distintos entornos naturales y el apego a ellos, así como la incorporación de materiales y procedimientos regionales para producir conjuntos de mayor interés en los que se perciban las definiciones de los conceptos, dimensiones y normas para los nuevos desarrollos arquitectónicos y urbanos de las ciudades del siglo XXI.

doha_1
impei
FOTO 6

Museo de Arte Islámico | I. M. Pei

doha2

Doha office Tower | Ateliers Jean Nouvel

FOTO 2

miércoles, 20 de noviembre de 2013


8 EJEMPLOS DE ARQUITECTURA SUSTENTABLE



La arquitectura sustentable, también denominada arquitectura sostenible, arquitectura verde, eco-arquitectura o arquitectura ambientalmente consciente, es un modo de concebir el diseño arquitectónico buscando optimizar recursos naturales y sistemas de la edificación de tal modo que disminuyan el impacto ambiental. Los principios de la arquitectura sustentable incluyen la consideración de las condiciones climáticas, hidrográficas y los ecosistemas del entorno en los que se construyen los inmuebles para obtener el máximo rendimiento.

Además de la eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primordialmente los de bajo contenido energético; también se pone especial atención a la reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables. El desarrollo sustentable tiene que ver con lo social, económico y con el medio ambiente.

En lo que va del Siglo XXI, la tendencia en la Arquitectura se direcciona a proyectos amables con el ambiente; sin embargo, la Arquitectura por sí sola no puede resolver los problemas ambientales del mundo, pero puede contribuir de una manera significativa. En México existe cierta consciencia de arquitectura bioclimática o sustentable, pero aún no se lleva a cabo de manera masiva. Sólo en algunos lugares de la República han lanzado megaproyectos sustentables, como por ejemplo: en Yucatán, Jalisco, Chiapas, y otros.

En Mérida, se han implementado sistemas ahorradores de luz y agua en las zonas turísticas y en Guadalajara existe un edificio sustentable con “azoteas verdes”, impermeabilización ecológica, calentador solar, sistema fotovoltaico para iluminación, dispositivos ahorradores de agua, llaves automáticas, mingitorios secos, captación de aguas fluviales, materiales constructivos de la región, muebles de cartón y macetas de fibra de coco. Lo importante es que la arquitectura sustentable ya no puede ser detenida, aquí 8 ejemplos de edificaciones construídas en pro del medio ambiente. 

 1. Biblioteca Comunitaria de Bishan (Singapur) Foto: Look Architects Es uno de los inmuebles que aprovechan la luz solar reduciendo el gasto en energía eléctrica. La biblioteca incluye un amplio patio en la zona principal que permite el paso de la luz natural a la zona más transitada. Cuenta con una orientación muy bien estudiada, además, tiene numerosos tragaluces, celosías y vidrios de colores (que aparentan ser libros gigantes) que ayudan a transformar la luz del día en una gran variedad de tonos, creando un destello moteado en el interior. Este efecto crea un ambiente adecuado para el estudio, pero al mismo tiempo emana calidez. Sus ventanas de vidrio que van hasta el techo, permiten observar a las personas caminar y leer desde dentro del edificio. El proyecto estuvo a cargo de la firma Look Architects, y fue diseñado para crear una especie de casa de árbol de 4,000 metros cuadrados. La Biblioteca se encuentra en una concurrida zona de la ciudad de Bishan, Singapur.

2. Edificio del Pixel (Australia) Foto: Studio505 Es considerado por muchos críticos uno de los edificios más feos del mundo. Pero en realidad, lo que destaca es que es un verdadero ejemplo de construcción sostenible en términos de eficiencia energética, energías renovables, recolección de agua, reducción de residuos y cubiertas verdes. La construcción de cuatro pisos cuenta con un diseño innovador capaz de alcanzar la neutralidad de carbono. Incluye sistemas de inodoro al vacío, persianas fijas con dispositivos de sombreado, cristales dobles en las ventanas y pocos cajones de estacionamiento para autos, con el fin de promover otras formas de transporte. Incluye además un techo con jardines que recoge el agua de lluvia y permite cosechar.

La iluminación y la ventilación natural son otros dos requisitos fundamentales para minimizar la necesidad de energía, la cual es suministrada por paneles solares y turbinas eólicas de eje vertical instaladas en el techo, que ayudan a compensar el uso de electricidad del edificio. Se ubica en Melbourne, Australia, y su diseño estuvo a cargo de Studio505. El proyecto surgió como un prototipo para las oficinas del futuro, actualmente está siendo evaluado por autoridades ambientales de todo el mundo para saber su capacidad sustentable.

3. Museo del Mañana (Río de Janeiro) Foto: Efe Inspirado en el mundo vegetal, se trata de un edificio autosuficiente y sostenible. Bautizado como el “Museo del Mañana”, esta galería de dos niveles está rodeada por dos estanques de agua y áreas verdes. El techo está compuesto de placas fotovoltaicas que cambian de posición durante el día para aprovechar al máximo la luz del sol. Para reducir la temperatura del edificio, la estructura utiliza el agua de varias piscinas cercanas. Este espectacular museo fue llevado a cabo por el ilustre arquitecto español Santiago Calatrava, en Rio de Janeiro, Brasil. Será uno de los edificios utilizados en los Juegos Olímpicos de 2016, pues cuenta con una superficie de 12,500 metros cuadrados. Tiene  áreas de exposición, salas de investigación, restaurantes y un mirador desde donde se puede apreciar las vistas más sorprendentes hacia la bahía.

4. Casas de Paja (Huixquilucan) Foto: GRUPEDSAC Huixquilucan Este tipo de viviendas son consideradas por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del gobierno federal como una opción amigable con el planeta. En el municipio de Huixquilucan, Estado de México, los arquitectos y albañiles utilizan como materiales de construcción: paja, adobe, heces de ganado, madera y barro. Estos hogares sustentables son una opción ecológica y económicamente viables para habitantes de zonas no urbanizadas. Además, tienen sistema de recolección de agua de lluvia, y de drenaje, como fosa séptica. Una casa de paja puede tener una estructura igual de sólida como la de una vivienda construida con materiales convencionales.

Las vigas de madera suelen sustituir a las varillas de acero; las pacas de paja y piedras sirven como relleno, es decir, como los tabiques; el adobe como el cemento, y muchas veces se utiliza el barro para el techo. Este tipo de casas ayudan a aprovechar mejor los recursos naturales, no generan contaminantes y son económicas. Además que son de gran utilidad en zonas de escasos recursos y climas extremos.

5. Hospital Bioclimático (Susques) Foto: Twitter En la comunidad de Susques en Argentina, se construyó uno de los primeros hospitales bioclimáticos de Sudamérica. Se trata de un centro médico de complejidad 2, que tiene un primer nivel de atención con una internación de 15 a 16 camas. El edificio, construido con materiales de la zona, cuenta con innovaciones de la tecnología moderna, como la calefacción que se logra a través de paneles que capta la energía solar y luego se irradia al interior por medio de sus paredes. La construcción de este recinto estuvo liderada por el Instituto de Investigación en Energías No Convencionales (INENCO) de Argentina, y fue financiado conjuntamente por los Gobiernos Nacional y de la Provincia de Jujuy. La construcción cuenta con una superficie de 750 metros cuadrados.

6. World Trade Center (Nueva York) Foto: Twitter Tras el derribo de las torres gemelas en la Gran Manzana de los Estados Unidos, se proyectó la construcción de un nuevo edificio que se convertirá en uno de los rascacielos más altos del país, y también en uno de los más sostenibles.

El inmueble tendrá 542 metros de altura y promete aprovechar al máximo la iluminación natural para ahorrar energía y utilizará pilas de combustible de hidrógeno, paneles solares y turbinas eólicas para producir electricidad de forma eficiente y limpia. Además, 3,000 sensores controlarán el nivel de CO2 en la zona de Manhattan y un sistema expulsará aire limpio si se superan los niveles mínimos.

Cada minuto, se bombearán del río Hudson más de 113,000 litros de agua para llenar las 10,000 cisternas del edificio. Además, una planta de enfriamiento situada bajo el complejo aprovechará la temperatura constante del agua del río para refrigerar la construcción de tal modo que reducirá el consumo de 2,500 aparatos de aire acondicionado. Otro detalle es que el 75% de los materiales utilizados en la construcción de este edificio de oficinas son reciclados.

7. Tubo Hotel (Sierra del Tepozteco) Foto: Tubohotel En medio de la mágica Sierra del Tepozteco, Morelos, se encuentra un hotel donde sus habitaciones son enormes tubos de hormigón que forman una pirámide. Según sus dueños es uno de los hoteles más exclusivos del mundo. Este lugar fue diseñado para disfrutar de México en un pedazo de tierra mágica. El TuboHotel fue diseñado por T3arc Arquitecture, se construye a partir de tubos de hormigón reciclado. El objetivo era tener la posibilidad de construir rápido y a un costo muy accesible un hotel que diera servicio al turismo de Tepoztlán además de que fuera un concepto totalmente nuevo para la región. Con una proyección de 20 habitaciones, se inició la construcción de los primeros módulos.


8. Sustainable Dance Club (España) Foto: Sustainable Dance Club Se trata de una discoteca europea con un sistema sostenible que funciona cuando la gente baila en su plataforma principal. Cada vez que las personas mueven sus pies al ritmo de la música, generan energía suficiente para que funcione el sonido y la iluminación de la pista de baile. La plataforma de baile absorbe los rebotes de los pies para crear energía, que es llamada “piezoelectricidad”, y cada vez se hace más popular en el mundo.

Por ahora, la discoteca se encuentra en España organizando una competencia de baile que busca generar, por medio de sus 64 módulos piezoeléctricos y bastantes asistentes, la mayor cantidad de electricidad posible, y tratar así de romper un Guinness Record. Pero eso no es todo, es su barra de bebidas, Sustainable Dance Club promueve el consumo de agua que puede ser personalizada con cubos de hielo de sabores. Esto para disminuir la ingesta de gaseosas, pues para generar un refresco de lata se desperdicia en transporte y preparación millones de litros al día. 


Grandes Obras Arquitectónicas del Mundo





18891 Grandes Obras Arquitectonicas del Mundo
Desde Hogarismo, queremos rendir un merecido homenaje a aquellas grandes obras de arquitectura recientes a nivel mundial. Cada una de ellas supuso una lucha, un cambio, una innovación o el inicio de un camino. Cada una de estas obras significó algo para sus creadores y para sus usuarios, y lo más importante es que su sentido perdura, que todavía hoy las vemos como ejemplos y referencias en nuestras ciudades y culturas. Con estilos, tipologías y conceptos totalmente diferentes entre ellas, no debemos dejar de verlas en su contexto histórico y social, y así podremos valorar con más juicio sus grandezas. Este es el motivo por el que las hemos ordenado cronológicamente, y así podremos ver también como hemos evolucionado en una serie de imágenes.
Para empezar y como un icono de lo que significó una obra para una ciudad, La Torre Eiffel de Paris. Construida para la Exposición universal de 1889, esta obra de ingeniería era una muestra de como había evolucionado la tecnología, la construcción en hierro y la capacidad de Francia de tocar el techo con 330m de altura. Provocó gran controversia y fue calificada de “horror” o de estropicio para la imagen de Paris… y desde eso, hasta convertirse en el símbolo por excelencia de una ciudad, de un país y de su gente.
1912. La Pedrera en Barcelona (España). Antoni Gaudí. No podemos dejar sin representación el Modernismo y uno de los principales exponentes de este movimiento en arquitectura. Un claro ejemplo de la creatividad y la expresión inspirada en lo natural del arquitecto catalán. Una de las obras más visitadas en Barcelona y que conserva numerosos objetos o mobiliario diseñados por Gaudí.
19121 Grandes Obras Arquitectonicas del Mundo
1926. Bauhaus en Dessau (Alemania). Walter Gropius. La Escuela de diseño, arte y arquitectura que sentó las bases para la arquitectura moderna, el diseño gráfico y el diseño indutrial en general. “Desde la silla en la que usted se siente hasta la página que está leyendo”. Muchos arquitectos y artistas pertenecieron a esta primera escuela de diseño del mundo, origen de pensamientos y vanguardias: Marcel Breuer, Kandisky, Paul Klee…
19261 Grandes Obras Arquitectonicas del Mundo
1929. Pabellón Alemán en Barcelona (España). L. Mies Van der Rohe. Una de las obras más icónicas de la arquitectura moderna y un hito que representa los conceptos expresados por el Movimiento Moderno. Destaca la pureza de las líneas, las generación de los espacios a través de planos y nunca de volúmenes, y la sencillez con lo que está resuelto cada detalle. Una obra bañada en mármol travertino, muros de ónix y agua, que demuestra el pensamiento de Mies de “Dios está en los detalles”.
19291 Grandes Obras Arquitectonicas del Mundo
1929. Villa Saboya en Poissy (Francia). Le Corbusier. Un nuevo concepto de viviendas que el arquitecto y teórico francés promulgó a través de Cinco puntos de la nueva arquitectura: edificio sobre pilotis (planta baja libre), cubierta ajardinada (planta útil), espacio interior diáfano y libre, fachada libre sin estructura (quitando condicionamientos a su diseño) y ventana horizontal continua para favorecer la iluminación natural. Le Corbusier fue uno de los arquitectos de más prestigio a nivel mundial y el que marcó las pautas teóricas en el Movimiento Moderno.
1929 21 Grandes Obras Arquitectonicas del Mundo
1936. Casa de la Cascada en Pensilvania (EEUU). Frank Lloyd Wright. Uno de los arquitectos más influyentes en la arquitectura residencial norteamericana. Rompió con los tradicionalismos y concibió sus viviendas como espacios libres, abiertos y relacionados entre sí. Con un sistema donde la chimenea se convierte en el centro del hogar a partir del que se generan las estancias. La casa de la cascada representa una búsqueda por integrar una obra en un lugar natural, con una construcción a partir de materiales tradicionales de la zona, de acompasamiento con la naturaleza o de aprovechamiento de las características que ofrece un entorno para disfrutar de él.
19361 Grandes Obras Arquitectonicas del Mundo
1942. Ayuntamniento de Aarhus (Dinamarca). Arne Jacobsen. Este arquitecto danés es uno de los exponentes del diseño nórdico. Muchas sillas o mobiliario que conocermos hoy en día e identificamos en cualquier biblioteca, universidad, oficina.. (silla hormiga, silla huevo o silla cisne)  fueron creados por Jacobsen. Esta obra representa los criterios pioneros de este arquitecto que llegaba al extremo en cada detalle: la iluminación, la tapicería, el mobiliario.
19421 Grandes Obras Arquitectonicas del Mundo
1942 31 Grandes Obras Arquitectonicas del Mundo
1951. Casa Farnsworth en Illinois (EEUU). Mies Van der Rohe. Uno de los principales iconos de la arquitectura moderna, que supuso un cambio radical en la forma de entender la arquitectura residencial. Esta vivienda fue concebida en una zona inundable, donde se eleva ligeramente a través de unos planos horizontales y se cierra con vidrio. El exponente del pensamiento de Mies de “menos es más” y el origen de lo que conocemos como el minimalismo.
19511 Grandes Obras Arquitectonicas del Mundo
1954. Capilla de nuestra señora de Ronchamp (Francia). Le Corbusier.Una auténtica escultura con gruesos muros y cubierta plastica que genera un espacio y unos juegos de luz interiores hechos por y para el culto.
19541 Grandes Obras Arquitectonicas del Mundo
1954 21 Grandes Obras Arquitectonicas del Mundo
1959. Museo Guggenheim de New York (EEUU). Frank Lloyd Wright. Museo de arte moderno que se convirtió casi en una obra de arte más, muy expresivo y plástico, y con un espacio principal de impresión.
19591 Grandes Obras Arquitectonicas del Mundo
1959 21 Grandes Obras Arquitectonicas del Mundo
1960. Catedral de Brasilia (Brasil). Óscar Niemeyer. Estructura hiperboloide de hormigón que es uno de los símbolos de esta ciudad de nueva creación. Lucio Costa como urbanista y Óscar Niemeyer como arquitecto fueron los padres de esta capital que posteriormente se declaró Patrinonio Cultural de la Humanidad.
19601 Grandes Obras Arquitectonicas del Mundo
1962. Terminal del aeropuerto JFK de New York (EEUU). Eero Saarinen.Por su geometría, su forma sugerente, un espacio de suma elegancia para un uso de estas características.
19621 Grandes Obras Arquitectonicas del Mundo
1962 21 Grandes Obras Arquitectonicas del Mundo

Las Mejores Obras Arquitectónicas del Mundo






The Pyramids (Indianapolis, USA) 

[Megapost] Las Mejores Obras Arquitectónicas Del Mundo 



The Mushroom House (La Jolla, California) 

arquitectura 



Klein Bottle House (Rye, Victoria, Australia) 

edificios 



Castel Meur (Near Plougrescant, Bretagne, Francia) 

modernidad 



Robert Bruno's Steel House (Lubbock, Texas) 

casas 



Interesting Architecture (Macau, China) 

arte 



MGM Grand Macau (Macau, China) 

[Megapost] Las Mejores Obras Arquitectónicas Del Mundo 



IAC Blues (New York, NY) 

arquitectura 



National Museum Of American Indian (Washington, USA) 

edificios 



Elephant Building or Chang Building (Tailandia) 

modernidad 



Frank Lloyd Wright's Falling Water (Mill Run, Pennsylvania) 

casas 



Bolwoningen (Hertogenbosch, Holanda) 

arte 



Lake Point Tower (Chicago, Illinois, USA) 

[Megapost] Las Mejores Obras Arquitectónicas Del Mundo 



Infosys Building (Hinjewadi, Pune, India) 

arquitectura 



High School Sesto San Giovanni (Ananas) 

edificios 



Azadi Tower (Tehran, Iran) 

modernidad